La ovodonación es a día de hoy uno de los tratamientos con más auge en la Reproducción Asistida, teniendo las tasas más elevadas en cuanto a embarazo y recién nacido. La ovodonación es una técnica en la cual se realiza una Fecundación In Vitro, con la diferencia de que los óvulos son aportados por una donante anónima, con unas características fenotípicas lo más similar posible a la paciente y pareja, además de intentar mantener el grupo sanguíneo.
Debido al aumento de la edad materna para lograr el embarazo, la ovodonación es una técnica que “elimina” ese efecto de la edad, realizando un tratamiento con unos óvulos jóvenes que tienen más garantías para tener éxito en el tratamiento. En muchos casos, la ovodonación es la única solución para una mujer que, por cuestiones sociales o laborales, ha tenido que posponer su maternidad.
La donante, siempre anónima gracias a la Ley de Reproducción Asistida española, sigue unos criterios clínicos exhaustivos, además de cumplir unos mínimos en cuanto a fertilidad y herencia genética familiar. Esto quiere decir que las donantes con antecedentes con enfermedades familiares son descartadas y no pueden realizar donaciones.
Una vez que la donante es aceptada y dona los óvulos para una paciente, estos se fecundan en el laboratorio FIV y se desarrollarán de la misma manera que en un tratamiento de Fecundación In Vitro hasta el momento de la transferencia embrionaria al útero de la paciente. Gracias a esta técnica de la ovodonación, se multiplican las probabilidades de tener un bebé sano en casa.
Índice del artículo
¿Cuándo está indicado el tratamiento de Ovodonación?
Para empezar a saber en qué casos está indicado, es importante conocer que la tasa de embarazo es edad-dependiente, de forma que que a mayor edad, menores son las probabilidades de embarazo. A partir de los 40 años, las tasas de fallos de implantación y de abortos aumentan de forma exponencial, por lo que lograr un embarazo y un bebé sano a partir de esa edad se dificulta de forma significativa.
Entonces, ¿en qué casos está especialmente indicado? Vamos a diferenciar los 2 casos que podemos tener a día de hoy.
Mujeres sin función ovárica
Las mujeres dentro de este grupo son mujeres en los cuales sus ovarios no tienen funcionalidad, es decir, no producen óvulos, como puede ser:
Fallo ovárico primario
Las mujeres con un Fallo Ovárico Primario no tienen su primera menstruación durante la pubertad, sus ovarios no comienzan a funcionar. Algunos de estos casos pueden ser:
- Disgenesia gonadal pura: casos con un fenotipo y características femeninas, pero con un cariotipo 46 XY.
- Síndrome de Turner.
Fallo ovárico prematuro
Las pacientes incluidas dentro de este grupo, que conformar aproximadamente un 1% de la población femenina, sí han tenido funcionalidad ovárica tras la pubertad, pero la producción de óvulos se detiene antes de los 40 años. En este grupo los niveles de FSH y LH son elevados, teniendo en algunos casos menstruaciones irregulares. Un ejemplo puede ser el Síndrome de X-Frágil.
Menopausia
Las mujeres que entran en Menopausia dejan de tener su menstruación y desean descendencia.
Mujeres con función ovárica
Este grupo incluye aquellas pacientes que desean lograr el embarazo y aún tienen función ovárica, es decir, tienen sí que continúan con la producción de óvulos.
Edad elevada
Como hemos mencionado anteriormente, con el aumento de la edad materna, hay una disminución en la probabilidad de embarazo, por lo que la ovodonación es, en muchos casos, la mejor solución para “eliminar” este factor edad.
Pacientes con fallos de FIV
En este grupo se reúnen aquellos casos que han realizado tratamientos de Fecundación In Vitro pero no han logrado alcanzar el embarazo, causado por:
- Bajas respondedoras: Pacientes que tienen una baja reserva ovárica y que, aun estimulando hormonalmente los ovarios, no se consigue un buen número de ovocitos para fecundar.
- Mala calidad embrionaria: en algunos casos, aun teniendo un buen número de óvulos para fecundar, en ocasiones la calidad embrionaria no es suficiente para lograr la implantación, y por lo tanto, el embarazo.
- Abortos de repetición, fallos de implantación Las mujeres que se incluyen en este grupo, tras realizar tratamientos de Fecundación In Vitro y tras evaluar el porqué de esos fallos de implantación o de abortos, no se logra el embarazo.
Alteraciones y anomalías genéticas
Actualmente, gracias al avance de la técnica de Diagnóstico Genético Preimplantacional o DGP es posible seleccionar con el análisis genético, únicamente los embriones sanos libres de esas anomalías genéticas para su transferencia. Sin embargo, la realidad es que en ocasiones el 100% de los embriones presentan alteraciones genéticas, por lo que no tendríamos embriones viables para transferir. Es en estos casos donde la Ovodonación da una luz a esas pacientes, donde, sin esta técnica de la Ovodonación, no lograrían tener un bebé sano.
Paso a Paso: Ovodonación
En primer lugar, hay que tener claro que el paso hasta el tratamiento de la ovodonación suele ser un proceso difícil de asumir. Sin embargo, cuando una pareja o una mujer sin pareja masculina finalmente aceptan realizar este tratamiento, la realidad es que el bebé se sigue sintiendo igual que si hubiese sido con su propia genética. Y las experiencias de los pacientes lo confirman.
Pero, ¿Cómo es el proceso?
Consulta con el ginecólogo
Tras aceptar que debemos recurrir a un tratamiento de Ovodonación, lo imprescindible es acudir a una consulta con el ginecólogo o la ginecóloga y resolver todas las posibles dudas que puedan surgir en ese mismo momento.
Selección de la donante
Posteriormente, el especialista, tras evaluar las características físicas y grupo sanguíneo selecciona una donante en base a esos datos. Veremos cómo se realiza esta selección más en detalle de la donante un poco más abajo.
- Donación anónima: Es importante mencionar que la donante siempre será anónima, de manera que esta no puede saber a quién van sus óvulos y al revés, tampoco la paciente puede conocer el origen de los óvulos.
- Donantes jóvenes: la ley establece que la edad máxima para realizar una donación de óvulos es 35 años. La evidencia científica ha demostrado que por encima de esta edad, los óvulos comienzan a perder calidad.
- Criterios clínicos: como hemos mencionado anteriormente, las donantes son rigurosamente examinadas, realizando un pool de pruebas antes de realizar una donación.
- Criterios genéticos: de la misma forma que se realiza un pool de pruebas, también se realizan pruebas genéticas además de descartar cualquier donante con enfermedades hereditarias en la familia.
Ciclo de ovodonación
Los tratamiento de Ovodonación, actualmente pueden realizarse con óvulos de la donante en fresco, lo que sería una donación Sincrónica o con óvulos de la donante congelados, una donación Asincrónica.
Donación Sincrónica
En este caso, los óvulos para realizar en tratamiento de Ovodonación son frescos, es decir la donante acude a una punción folicular para extraerlos y será ese mismo día cuando se realice la fecundación.
Para realizar este tipo de ciclos es necesario sincronizar y coordinar el ciclo de la paciente receptora con el ciclo de la donante. Para ello, generalmente se utilizan anticonceptivos en las donantes y con la menstruación de la paciente receptora es cuando se comienza la estimulación de la donante para la donación de óvulos. Cuando la donante termina la estimulación, al estar sincronizadas, el día de la Punción Folicular de la donante corresponderá al Día 0 de la paciente receptora, día que comenzará con la progesterona siguiendo las indicaciones del ginecólogo.
Donación Asincrónica
La donación asincrónica se basa en estimular a la donante en base a su menstruación, vitrificar los óvulos y desvitrificarlos cuando la paciente receptora esté preparada para comenzar la preparación de endometrio. Es entonces cuando se desvitrifican y se fecundarían para cultivarlos en el laboratorio hasta su transferencia embrionaria al útero de la paciente receptora.
Actualmente, los métodos de congelación y vitrificación han mejorado muy significativamente, de manera que las tasas de embarazo con óvulos frescos o congelados son prácticamente iguales. Sin embargo, existe un riesgo de que los óvulos no sobrevivan, por lo que con este tipo de donación podría disminuir el número de óvulos donados. Por este motivo, la otra opción de la donación asincrónica es la fecundación de los óvulos fresco el Día de la Punción Folicular de la donante y vitrificar los embriones en el día que se realizaría la transfer. Se ha observado que la vitrificación de embriones tiene mejores resultados que en óvulos, por lo que sería una opción muy recomendada en estos casos.
Selección de la Donante
En primer lugar, la Ley de Reproducción Asistida menciona que la donante debe tener el máximo parecido a la paciente receptora.
Matching fenotípico
Por este motivo, es muy importante disponer de los datos para realizar de la mejor forma este “Matching” entre donante y receptora, como son el fenotipo y el grupo sanguíneo. En algunos centros realizan el Matching con la ayuda de una fotografía ya que ante la selección entre 2 donantes parecidas, puede ayudar a elegir la mejor en base a esa fotografía (forma de la cara…)
Las características fenotípicas más evaluadas son:
- Raza y Etnia.
- Grupo sanguíneo.
- Altura.
- Peso.
- Color de ojos.
- Color de pelo.
- Textura de pelo.
- Color de piel.
Por orden de preferencia, la raza y grupo sanguíneo son 2 de las características que más priorizan a la hora de realizar el Matching entre donante-receptora.
Matching genético
El Matching Genético se puede realizar a día de hoy gracias al avance de las técnicas en análisis y detección de mutaciones que hagan ser portador de enfermedades recesivas. El conocimiento de estas enfermedades recesivas es de vital importancia, ya que, aunque la donante no tenga la enfermedad, si es portadora y la pareja masculina de la receptora es portador de esa misma mutación, existe un riesgo de que el bebé nacido sea afecto de esa enfermedad.
Actualmente, la gran mayoría de centros tiene a sus donantes testadas con estos tests genéticos por lo que se disminuye la posibilidad de tener un bebé afecto de una enfermedad si la pareja masculina es portador de alguna mutación.
Bibliografía
Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Guía 20 de ovodonación. Sánchez Martín F, Sánchez Martin P, Traverso Morcillo E.: https://www.sefertilidad.net/docs/biblioteca/guiasPracticaClinicas/guia20.pdf